La Corporación Educativa Indoamericana (CEI) fue la encargada de impartir la instrucción, de acuerdo con el curso creado en Emiratos Árabes con estándares internacionales para garantizar la seguridad y el transporte aéreo.
“Estamos en un momento histórico que nos está dejando muchas lecciones, nos está planteando muchos retos y nos permite identificar nuevas oportunidades en la virtualidad y prepararnos para una nueva realidad”.
Con estas palabras, el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, destacó el trabajo que viene realizando la Corporación Educativa Indoamericana de la mano de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), certificadora del curso para entrenar y capacitar a 13 inspectores de la Aeronáutica Civil en Instrucción Práctica en el puesto de Trabajo, quienes recibieron su entrenamiento de forma virtual, en medio de la pandemia.
“En respuesta a las necesidades de la Aeronáutica Civil de capacitar a sus inspectores, decidimos traducir del idioma inglés, el curso On the Job Training Instructor (OJT) y adaptarlo a los requerimientos del país, en un ejercicio avalado por la escuela de Emiratos Árabes y monitoreado por la OACI, con un reto adicional ya que era la primera vez que se ejecutaba esta capacitación bajo la modalidad e-learning sincrónico, con instructores internacionales, apalancados en nuestras plataformas y en la experiencia que tenemos en formación virtual”, explicó Joselyn Zárate, rector de Indoamericana.
Según el ingeniero en telecomunicaciones y aviónica, PHD Armando Jordi, encargado de dictar la capacitación virtual desde República Dominicana; el objetivo de esta actualización, diseñada y validada por la escuela Gulf Center for Aviation Studies de Dubai, es elevar los estándares de seguridad en el transporte aéreo.
“Contar con un cuerpo de instructores OJT certificados por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) en todas las especialidades de la Aeronáutica Civil Colombiana, permitirá garantizar que la instrucción práctica en los puestos de trabajo, dada a los empleados, se realice con un mismo estándar, tal y como se establece en las normativas de la aviación civil, y así garantizar que el trabajo realizado por el personal instruido conlleve a elevar la seguridad y eficiencia del transporte aéreo”, advirtió Jordi.
Por su parte, Justo Hernando Murcia, presidente de Indoamericana, fue enfático en señalar: “Que este curso que culminó es una muestra de cómo podemos adaptarnos nosotros, y adaptar las circunstancias y la situación para poder seguir avanzando, contrarrestando las vicisitudes y los momentos difíciles que se atraviesan en la vida de cada uno de nosotros”; al tiempo que agregó que la capacitación se logró dictar en excelencia debido al acompañamiento constante de 3 ingenieros de sistemas, 2 industriales y 1 aeronáutico, quienes tuvieron a su cargo el trabajo de organización, control tecnológico, soporte, diseño metodológico y diseño instruccional bajo la plataforma CANVAS.
Dicha plataforma es manejada a través de un sistema de adaptación de aprendizaje conocido internacionalmente como Learning Management System (LMS), por sus siglas en inglés; la cual fue proporcionada para el entrenamiento por la Institución de Educación Superior Politécnico ICAFT, y ajustada al pensum según los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional, certificando el entrenamiento validado como crédito académico para el pregrado de Tecnología en Gestión Aeronáutica.
Es de anotar que esta plataforma se puede adaptar sincrónica y anacrónicamente lo cual le permite a los docentes tener varios grupos de trabajo de forma simultánea en diferentes actividades, entre otras bondades.
Además, se realizó una protocolaria ceremonia de cierre on-line que contó con los directivos de la escuela de aviación Indoamericana, de la Aeronáutica Civil de Colombia, del Politécnico ICAFT y de la OACI, adicionalmente con la intervención musical a cargo del saxofonista Jonathan Cardona y con las palabras de reflexión a cargo del maestro Yokoi Kenji Orito Díaz, dijo Joselyn Zárate, rector de la institución educativa.
Se trató de “una velada para no olvidar, que da ejemplo del dinamismo y el nivel de resiliencia que pueden tener las instituciones educativas y los colombianos en tiempos de crisis”, concluyó el ingeniero Murcia.

Deja un comentario