En tiempos de pandemia, nadie más idóneo para apoyar a las personas que un psicólogo. En la Corporación Educativa Indoamericana (CEI) contamos con la dra. Sandra Liliana Lozano, psicóloga aeronáutica y coordinadora del Área de Factores Humanos, quien cumple, dentro de sus funciones con: “Aportar a la institución en la selección de estudiantes Tripulante Cabina de Pasajeros (TCP) y Piloto Comercial de Aeronave (PCA), conforme a un perfil que conjuga rasgos generales de personalidad, enmarcados en el desarrollo de competencias al servicio del sector técnico aeronáutico”.
En otras palabras, “el Área de Factores Humanos representa a la CEI ante la autoridad aeronáutica, más específicamente, reporta al área de Medicina de Aviación de la Aeronáutica Civil todos los procesos referentes a la selección de personal aéreo médicamente certificado TCP y PCA”. Además, indica la psicóloga, que para encaminar a los estudiantes en la consecución de nuevas oportunidades laborales, desde su área, se creó el Taller de Transición a la Línea de Vuelo, el cual busca preparar a los estudiantes y egresados en aspectos relacionados con los requisitos para ingresar a una aerolínea, entre ellos: la presentación personal, elaboración de hoja de vida, dominio del inglés y excelente desempeño en una entrevista individual y assessment center.
Cabe reconocer que el Área de Factores Humanos presta los servicios de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes TCP, PCA e instructores a través de consulta, diagnóstico y, de ser necesario, remisión a psicología clínica, psiquiatría y neuropsicología. Adicionalmente, es la coordinación encargada de remitir casos positivos de alcohol y drogas a Medicina de Aviación, así como brindar apoyo al área académica en las clases de Manejo de Recursos CRM y Actuaciones Humanas.
Dimensiones del personal aeronáutico
Sandra Liliana Lozano destaca que la psicología aeronáutica tiene en cuenta cuatro grandes dimensiones conjugadas en el perfil ideal del personal aeronáutico: Emocional, apertura mental, sociabilidad y responsabilidad; las cuales se ajustan a los valores institucionales de la Corporación Educativa Indoamericana.
La dimensión emocional está directamente relacionada con las sensaciones, las percepciones y saber cómo responde el profesional de la aviación (piloto, auxiliar de vuelo, controlador de tránsito aéreo, entre otros) frente a diferentes circunstancias durante el vuelo. A esto se suma el placer de volar y la pasión por la profesión.
La apertura mental es una dimensión que abarca dos valores institucionales: Respeto y tolerancia. Respeto por las culturas que la profesión da la oportunidad de conocer, y tolerancia y flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones. “Estos valores son claves, al entender que las profesiones relacionadas con la aviación no tienen límites ni fronteras, por lo cual es necesario ser accesibles y adaptables a los cambios”.
La dimensión de la sociabilidad está directamente relacionada con el trabajo en equipo y el liderazgo que ejercen los tripulantes de cabina. “Esta dimensión juega un papel muy importante porque le permite al tripulante saber interactuar en un contexto social y manejar con inteligencia cualquier situación”.
Finalmente, la responsabilidad, que además de ser una dimensión de la psicología aeronáutica, es un valor de la Cultura CEI y se plasma con un trabajo de calidad: “Es decir, que si nos comprometemos como parte de una tripulación y respondemos con dignidad en la sociedad, somos responsables en nuestro actuar frente a la gestión de la seguridad operacional”, concluye la especialista.
Deja un comentario